FECHA: Santiago de Cali, 22 de octubre de 2013
LUGAR: Institución Educativa Técnica De Comercio Santa Cecilia Sede
Brisas De Los Álamos
ESPACIO PEDAGÓGICO: Ética y valores
GRADO: 2B
HORA: 5:00 PM
MAESTRA ACOMPAÑANTE: María Alejandra Arias
MAESTRA EN FORMACIÓN: Karol Viviany Ramírez Muñoz
TITULO: El Perdón Y La Amistad Con Dios
OBJETIVO: Formular una pregunta para generar respuestas y opiniones
en los alumnos
Descripción de la situación
La profesora empezó con un
llamado a lista a los estudiantes de segundo de primaria, luego hizo un
calentamiento u ejercicio el cual consistía en seguir instrucciones ejemplo,
ella decía: “Manos a la cabeza, a los hombros, al frente” dijo esto en
repetidas ocasiones hasta captar su atención.
Para este día correspondía la
clase de ética y valores y la profesora María Alejandra escribió en el tablero
el tema del día: “El perdón y la amistad con Dios” y les empezó a preguntar a
sus estudiantes ¿por qué cosas se le debía pedir perdón a Dios?
Los niños empezaron a levantar las manos para
participar y uno a uno fueron diciendo debo pedir perdón a Dios:
-
Por votar la comida
-
Por ser groseros con nuestros padres
-
Por no hacer las tareas
-
Por la gula
-
Por decir mentiras
-
Por pelear
-
Por desobedecer
-
Por tenerle rabia a un compañero
-
Por no hacer los oficios de la casa
Con esta actividad en el aula de
clase se escuchaba mucho ruido y había un ambiente de descontrol, por ejemplo:
muchos de los alumnos no acataban las más mínimas normas de disciplina porque
no estaban en sus respectivos puestos, se lanzaban papeles e iban al baño
constantemente en una total anarquía.
A pesar de que la profesora
intentó en repetidas ocasiones captar la atención para con el tema, aun con
amenazas de colocarles una carita triste, no prestaron atención cabe agregar
que la docente les puso de ejemplo el perdón y la amistad con Dios en
comparación con lo que estaban haciendo, y tampoco surgió en ellos alguna reflexión
verdadera para que cambiaran de actitud. Y finalmente con advertencias de enviarles
notas a sus padres, y alzando demasiado la voz en tono firme, difícilmente se
pudo concluir la clase.
Después de finalizada la clase,
la docente me comento, diciendo: “Es que yo apenas cogí este grupo por que la
otra profesora esta en licencia de maternidad”.
Pregunta problémica: ¿Cómo influye el cambio y metodología de
enseñanza de una docente a otra?
Interpretación personal de la situación observada: a mi parecer la
raíz del problema es la metodología de enseñanza-aprendizaje que venían
manejando con la profesora anterior por
que se observa mucha indisciplina y no
hay normas y con la profesora que llegó a reemplazarla porque no sabe cómo
captar la atención de los estudiantes.
Referente teórico: Todos sabemos lo importante que es mantener la atención de
nuestros alumnos en clase o fuera de ella, por este motivo debemos, como
profesionales de la educación que somos, buscar la técnica o aptitud que nos
ayude a mejorar como docentes, ya que los alumnos en cualquier momento de
relajación, intentan distraerse con otras cosas, como hablar entre ellos,
meterse con el compañero, etc.
Por este motivo, no debemos dejar en nuestras clases nada a la improvisación,
ya que el hecho de no captar la atención de los alumnos adecuadamente va a
provocar el murmullo y la conversación, y sobre todo si tenemos 25/27 niños en
clase.
Pero lo que debemos de conocer con detenimiento, es el por qué de los
comportamientos de los niños y cuáles son sus causas, ya que empezando desde la raíz, podemos
averiguar con más detalle el problema. Es recomendable hacer este tipo de
comprobaciones antes de diseñar cualquier estrategia de cambio.
Por último, debemos de tener presente los distintos indicadores que van a
determinar las conductas en los alumnos: la edad, el sexo, aptitud, factores
socioeconómicos y el entorno cultural en el cual se desarrollen.
Muchas
de las conductas que realizan nuestros alumnos en clase, tienen como único
objetivo, el llamar la atención del maestro, y así conseguir su propósito.
Debemos de tener presente que es lo que va buscando el alumno, sus
preocupaciones, sus intereses, motivaciones, etc., con la intención de
adaptarnos a sus carencias y necesidades.
Es curioso, pero el alumno sabe, cuando un maestro o profesor, es nuevo dentro
de la docencia, ya que puede ser que se le noten muchas carencias y no sepa
actuar como un docente, con muchos años de experiencia. Por lo tanto debemos
saber que el alumno nos va a poner a prueba e intentará que le sigamos la
corriente, para así conseguir su objetivo. Para tratar de erradicar esto desde
la raíz, el maestro con poca experiencia debe realizar un estudio a fondo del
caso, a través de libros, propuestas, información que nos proporcione otros
docentes y nos ayude a mejorar como maestros. Gracias a nuestras ganas de
mejorar y aprender acerca de cómo solucionar los distintos comportamientos de
nuestros alumnos en clase, haremos de nuestra educación una bonita herramienta
para trabajar en la sociedad.
http://www.efdeportes.com/efd139/la-motivacion-en-las-aulas-de-primaria.htm
Conclusión o Proposición: En
las instituciones educativas de Colombia los docentes deberían ser más enfatizadores
en la autorregulación los castigos y las recompensas, ya
que se ha demostrado que son efectivas para el
desarrollo psico- social y moral en las vidas de los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario