FECHA: Santiago de Cali, 01 de noviembre de 2013
LUGAR: Institución Educativa Técnica De Comercio Santa Cecilia Sede
Brisas De Los Álamos
ESPACIO PEDAGOGICO: Matemáticas
GRADO: 2B
HORA:2:30 PM
MAESTRA ACOMPAÑANTE: María Alejandra Arias
MAESTRA EN FORMACION: Karol Viviany Ramírez Muñoz
TITULO: Multiplicaciones de dos y tres cifras
OBJETIVO: Realizar multiplicaciones de dos y tres cifras para
pasar a la división.
Descripción de la situación
La profesora María Alejandra les
dijo a los estudiantes: “que hoy seguirían realizando multiplicaciones de dos y
tres cifras para ver si podía continuar al tema de la división y les escribió
en el tablero seis multiplicaciones tres de dos cifras y tres de tres cifras y
añadió que iba a empezar a sacar al tablero”, luego me pidió colaboración para
ayudarles a dos niños a realizar las operaciones matemáticas que había puesto
ya que estos tenían un nivel muy bajo en matemáticas para estar en este grado,
el primer niño Josué tenía 7 años no se sabía ni siquiera las tablas de
multiplicar ni tampoco sabía sumar y se confundía mucho al realizar las
operaciones, aparte de eso no traía los útiles escolares como, lápiz, borrador,
sacapuntas, lapiceros etc.
Además el aspecto personal del niño
no era el más adecuado, observe que se distraía con facilidad y esto hacia que
no se pudiera concentrar en realizar las tareas escolares.
La otra niña de siete años de edad
a la cual le hice acompañamiento en matemáticas se llama mariana y tiene un
problema al hablar muy notorio, la profesora me comento que era un problema
cognitivo y que necesitaba ir a terapia con la fonoaudióloga porque no
pronunciaba bien las palabras y esto lo pude evidenciar porque cuando estaba
sumando decía: tato en vez de cuatro,
doe en vez doce, ti profe en vez de si profe y así se la pasaban en todas las
clases, se quedaba atrasada cuando hacían un dictado por copiar lento y tenía
que pedir copia después, pero lo que me llamo la atención de ella fue que a
pesar que tenía esta dificultad fonética, tenía el año ganado y el otro niño
Josué lo tenía perdido, la profesora me explicó que a ellos se les calificaba
de otra manera, y que tal vez lo que pasaba en el caso del niño era que en la
casa no le habían enseñado normas básicas y disciplina que era algo actitudinal
y que posiblemente tenía un déficit de atención y que en el caso de la niña Mariana
su inconveniente seguramente era porque no le pronunciaban bien las palabras y
le hablaban muy mimado y no le hacían acompañamiento en las labores escolares.
Pregunta problémica: ¿Por qué es importante
hacerle acompañamiento a los niños en las tareas escolares e impartirles
normas y disciplinas en sus casas?
Interpretación personal de la situación observada: tuve la
oportunidad de observar a los dos niños a Josué y a mariana y me pude dar
cuenta que llegaban a clases sin tareas y eso que la profesora ya les había
enviado una nota a los padres pidiéndoles que por favor les ayudaran a sus
hijos a realizar las tareas escolares, lo que demuestran con la actitud de sus
hijos es que no hay interés por apoyarlos con la manera tan pasiva de
atenderlos.
Referente teórico:
1. Es vital la comunicación
familia–escuela para conocer la metodología de la Institución, los objetivos
del grado escolar, así como los logros y dificultades de los hijos.
2. El acompañamiento debe propender a la autonomía,
al desarrollo de hábitos y rutinas de estudio y de valores, y a la
autorregulación del aprendizaje.
3. Las tareas escolares deben cumplir la doble
función de reforzar los conceptos trabajados y desarrollar habilidades y
valores significativos en la vida del estudiante.
4. El establecimiento de hábitos de estudio, de
formación de valores y autorregulación del aprendizaje son procesos que se
construyen con el tiempo y que requieren un acompañamiento permanente.
5. Ante la detección de dificultades de los
estudiantes debe buscarse oportunamente ayuda si es necesario o tomar medidas
correctivas. Un año no se pierde en el último mes escolar.
6. La responsabilidad del proceso escolar es
compartida entre padres y maestros.
Debe existir claridad ante los objetivos de las
tareas escolares y la función de cada uno en el acompañamiento.
7. Las tareas escolares son importantes, pero
también lo es el tiempo justo de ocio productivo después de una jornada
escolar.
8. La ejecución de trabajos escolares en equipo
cumple una función en el desarrollo de cierto tipo de habilidades de
interacción social, cooperación y respeto por el otro. Como tal, deben
facilitarse en las familias.
9. Se debe diferenciar entre acompañar y sustituir
al estudiante en las tareas escolares. En el desatrasarse, las investigaciones,
las carteleras y otras actividades el adulto cumple función de guía, mas no de
ejecutor.
10. Los adultos deben asumir una actitud de escucha
auténtica ante los sentimientos, frustraciones, logros y dificultades del
estudiante en el ámbito escolar.
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/68_el_acompanamiento_de_los_padres_en_la_escuela.pdf
Conclusión o Proposición: deberían implementar en las
escuelas y colegios de todo el país,
escuelas para padres con apoyo psicológico, para que puedan orientar a sus
hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario